El Cerro “El Morro” emplazado en la ciudad de
Lechería, Estado Anzoátegui, es un atractivo turístico por excelencia al
coronar una avenida de playas y locales, cuya latitud es de 10º 13` 7” y longitud 64º 42` 21”.
Una vez llegado a nuestro destino “El Morro” observamos numerosas rocas, así como también la presencia de la flora y fauna. La primera estructura de roca que observamos se trataba de una roca “Sedimentaria”.
Avanzando entre la diversidad de rocas en el Morro, encontramos la estructura que toma el nombre de “Cono de Deyección” debido a su forma desigual con diferentes canales productos de los torrentes cuando llueve. Dejando montones de sedimentos, estando los más pequeños residuos arriba y, los más grandes se localizan abajo. Como se puede observar en la siguiente imagen. (Fig. 6)
A lo largo de nuestro recorrido nos encontramos con una Iguana que representa una fauna típica del lugar visitado. (Fig. 10)
Una vez llegado a nuestro destino “El Morro” observamos numerosas rocas, así como también la presencia de la flora y fauna. La primera estructura de roca que observamos se trataba de una roca “Sedimentaria”.
(FIG. 1) |
Las fisuras que se observan en la
imagen son debido a la erosión del viento en la estructura que originan
extractos sedimentarios que se acumulan al pie de la montaña. (Fig. 1)
La siguiente roca en nuestro
recorrido es llamada “Estratificación Cruzada”. En donde sus pliegues son
muchos más marcados como se puede apreciar en la siguiente imagen. (Fig. 2)
(FIG. 2) |
Mientras seguimos avanzando otra de las rocas
fue la estructura de “Falla Inversa” en la que predomina un marcado corte de
los extractos. (Fig. 3)
(FIG. 5) |
Avanzando entre la diversidad de rocas en el Morro, encontramos la estructura que toma el nombre de “Cono de Deyección” debido a su forma desigual con diferentes canales productos de los torrentes cuando llueve. Dejando montones de sedimentos, estando los más pequeños residuos arriba y, los más grandes se localizan abajo. Como se puede observar en la siguiente imagen. (Fig. 6)
(FIG. 7) |
Nuestro guía recolecto un grupo de rocas
sedimentarias en las cuales podemos observar
tres tipos de texturas. (Fig. 8)
(Fig. 8) |
Las dos rocas de
tonalidad clara, están formadas por el mismo material que es la arcilla, sin embargo la roca más grande posee oxido de
magnesio, mientras que la más pequeña es arcilla pura. La textura en ambas es
tan fina que no se pueden distinguir las partículas que la componen. La roca
sedimentaria de tonalidad rojiza llamada arenisca presenta granos intermedios, es decir, su
grosor es más grande que las rocas de arcilla. Y por último la que tiene
apariencia más oscura en comparación con la demás, llamada conglomentaria,
estas se forman por la unión de rocas más pequeñas, en donde sus partículas son
fáciles a la vista. (Fig. 8)
Explorando a la orilla del mar
encontramos diferentes restos de animales marinos, así como también la presencia
de restos de corales, que no son más que rocas sedimentarias de origen
orgánico. (Fig. 9)
(FIG. 9) |
A lo largo de nuestro recorrido nos encontramos con una Iguana que representa una fauna típica del lugar visitado. (Fig. 10)
(FIG. 10) |
Así como también
encontramos numerosa flora: cactus, hierbas, flores, árboles y arbustos. (Fig.
11)
A lo largo de nuestro trabajo de campo,
exploramos y aprendimos juntos con nuestros compañeros y guía a cerca de las
diferentes rocas, estructuras originadas por procesos físicos y químicos. Este
trabajo de campo es una de las dinámicas que se deben realizar y considerar
para el estudio en los planteles educativos.
Blog elaborado por:
Cristhian Montilla, Marielis Marquez, Veronica Romero, Eudelis Brito, Ashly Gonzalez, Alejandra Cedeño
Excelente, aunque tuvieron algunas inconsistencias con la numeración de las imágenes.
ResponderEliminarCalificación: 20